Entrevista: Juan Alberto Hernández, ilustrador
- Sergio Fernández A.
- 23 abr 2020
- 6 Min. de lectura

Hoy inaugura la sección de entrevistas nada mas y nada menos que Juan Alberto Hernández, uno de los ilustradores mas demandados del panorama actual.
Para que conozcáis su trayectoria antes de entrar en harina, aquí os dejamos su palmarés:
- Portadas e ilustraciones interiores para libros de temática fantástica, ciencia ficción y terror desde 2016. He trabajado con varias editoriales: Cerbero, Dilatando Mentes, Sportula, El Transbordador, Apache, Cazador de Ratas, El libro feroz...
- Videocómic publicado en El País Semanal (en papel y en web) "La batalla de Mosul" en septiembre de 2019.
- Exposiciones colectivas: en el museo de Huelva, y en Cádiz como invitado de la Asociación de Ilustraciones de Cádiz
- Ganador premio Ignotus 2019 (y nominado en 2018) en la categoría de mejor ilustración en los PREMIOS IGNOTUS 2019 de la Asociación Española de Fantasía Ciencia Ficción y Terror
- Nominación como Best Artist por la EUROPEAN SCIENCE FICTION SOCIETY en la Titacon 2019.
- Publicación de tiras cómicas en la revista cultural Territorio Huelva en 2014 y 2015
Apabullante, ¿no?, bueno, pues sin mas dilación, os dejamos con la entrevista. Esperamos que la disfrutéis...

RDT: ¿Por qué eres ilustrador?
JAH: Pues porque es la mejor herramienta que encontré hace unos años para mantener bien atados a los demonios interiores, aunque es cierto que a veces esto del dibujo desata a otros fantasmas. Sin embargos, los beneficios actuales superan con mucho a los sacrificios.
RDT: ¿Qué referencias son las de Juan Alberto Hernández a la hora de crear?
JAH: Uso de todo, cómic, ilustración, pintura, cine, fotografía, escultura… pero mi mundo estético está muy dominado por los dibujantes e ilustradores de las revistas de cómic de los años 70 y 80, a pesar de que mi colección de adolescencia y juventud se nutría principalmente de superhéroes, lo cual supongo que de alguna manera se termina reflejando.
RDT: En los premios Ignotus del año anterior resultaste ganador en la categoría Ilustración por la portada del nº 12 de la revista Supersonic. ¿Qué tal sienta ser reconocido con unos galardones tan prestigiosos a nivel nacional?
JAH: Fue algo muy emotivo porque es un premio que votan los aficionados al género fantástico, es decir, no es un premio de carácter “técnico” sino una especie de “me gusta” a lo bestia y sin condiciones. Yo nunca he confiado en mi calidad ni en mis posibilidades, de modo que fue mucho más especial si cabe.
RDT: Hablando de premios, este mismo año te has llevado también un importante galardón, aunque tu nombre no ha sido mencionado en ninguna parte, y prácticamente todo el trabajo técnico ha sido obra tuya. ¿En que ha quedado todo esto? Debe de ser duro encajar una experiencia como esa…

JAH: Es un asunto delicado y bastante complejo del que prefiero pasar página, pero intentaré explicarlo. Lo primero que hay que tener en cuenta es que es un videocómic, un formato no muy desarrollado aún, a camino entre el dibujo y la animación. Esto implica que el trabajo del equipo de animación y sonido es esencial, y en el cual yo no participé pues mi trabajo se centró en lo anterior. A mí me aportaron una serie de artículos y crónicas periodísticas junto con un gran archivo fotográfico, y con ello elaboré una estructura de guion a modo de storyboard, con indicaciones lo más precisa posible sobre la duración de cada diapositiva para un video de unos 2 minutos. Cuando ya estaban realizados un buen puñado de dibujos y abocetados muchos otros, se hizo una revisión del guion que fue el finalmente dibujé para que por último entrara en acción el equipo de animación.
El trabajo se publicó en El País Semanal, con una adaptación a formato cómic para su edición impresa en papel y una crónica de los periodistas y guionistas explicando el origen del proyecto y un poco del proceso. Parece ser que dicha crónica se ha llevado un premio, pero no termina de entenderse qué es lo que se premia, si el artículo que explica el proyecto o el proyecto en sí (el videocómic) que es una crónica periodística, en el cual hemos participado el equipo de animación, de sonido y yo mismo.
A pesar de que Ángel Manuel Sastre lo intentó e incluso me preguntó si rechazaba el premio, finalmente en el diploma no se nos ha nombrado a todo el equipo sino solo a los periodistas Ángel Manuel Sastre y Jon Sedano.

RDT: Actualmente eres uno de los artistas gráficos más demandado por los medios y las editoriales de género del país, ya sea como portadista o ilustrador de interiores ¿de dónde sacas el tiempo? ¿Te dedicas en exclusiva a la ilustración?
JAH: Bueno, eso de que soy unos de los artistas más demandados suena a frase de amigo, Sergio, jaja. Yo prefiero verlo como que he tenido la inmensa suerte de haber trabajado para un buen puñado de editoriales de género y que además todas, e insisto en lo de todas, me han tratado del mejor modo posible. Poder decir esto no es fácil tal y como es el fandom para cualquiera que lo conozca un poco y es uno de los aspectos de los que más orgulloso me siento.
El tiempo se lo robo a mi vida social y al sueño muchas veces, porque esto es una afición seria, pero afición.
RDT: Sé que es una pregunta difícil, y que a un padre no pueden darle a elegir a ninguno de sus hijos, pero ¿con cuál de tus obras estas más satisfecho?
JAH: Eso se dice por cortesía porque todos tenemos obras que preferimos no ver mucho jajaja. En cuanto a mis favoritas, la portada que hice para Dioseros, de Eduardo Vaquerizo, en la editorial Cerbero, me gusta especialmente. Con las dos portadas de la saga Tennen de David Luna, en la editorial El Transbordador, mantengo una conexión emocional muy fuerte, independientemente de la calidad. Por supuesto, la portada de la revista Supersonic nº 12 y por último, una que aún no se ha publicado para Dilatando Mentes creo que es realmente de lo mejor que he hecho.

RDT: Sabemos que eres un apasionado de los comics. Aparte del mencionado antes “La batalla de Mosul”, y las tiras cómicas de “Cacho Y Perro”, ¿Tienes algún trabajo más en este terreno?
JAH: Pues sí, llegué a publicar en papel una historia corta de terror, “El Mensaje” para una antología que se llamaba El Posabirras del Mal, con mucha gente que admiro como Antonio Cano y Ensis.
También hice dos historias muy cortas con el guionista Maxi González y también acumulo varios proyectos frustrados o inacabados, como buen comiquero que se precie.
RDT: ¿DC o Marvel?
JAH: Creo que es más circunstancial que otra, pero si miro mi biblioteca sería vergonzoso no decir Marvel.
RDT: ¿Qué piensas de las distintas adaptaciones que se están llevando al cine? ¿Les hacen justicia?
JAH: Yo es que las veo de un modo muy relajado y con la misma perspectiva que cuando leía y compraba los tebeos: hemos venido a pasar un buen rato, a evadirnos y a disfrutar, si además de premio nos llevamos de vez en cuando alguna maravilla pues a saltar de alegría.
RDT: ¿Qué nos encontraremos de cara a este 2020? ¿En que anda metido Juan Alberto Hernández?
JAH: Este año está siendo más tranquilo, estoy realizando menos encargos porque estoy muy enfocado en avanzar en ciertas cuestiones técnicas que solo puedo desarrollar adecuadamente con ilustraciones personales.
RDT: ¿Qué opinas de las redes sociales? Facebook y Twitter pueden ser armas de doble filo…
JAH: Para mí son herramientas imprescindibles para promocionar mi trabajo y para conocer gente de mi esfera de gustos y aficiones. Pero también dedico mucho esfuerzo en ser constructivo, positivo y en evitar polémicas. Algunos creen que eso significa no ser sincero y estoy radicalmente en contra. Soy muy honesto en las redes, en cada post, solo que he decidido no usarlas para destruir ni el trabajo ni la opinión de nadie.

RDT: Por último, recomiéndanos un libro, un comic, una peli y un disco.
JAH: Titus Groan, de Mervyn Peake. Uno de los libros más extraños, únicos y hermosos de la literatura fantástica. No he vuelto a leer una prosa así.
Ibosim, de Antonio Cano. Hay que leerlo.
La fuga de Logan, no entiendo que esta película esté medio olvidada.
2112, del grupo Rush. Obra maestra del rock de los 70.
Juan Alberto, muchísimas gracias por acceder a ser entrevistado para “Ríos de Tinta”. Ya sabes que esta es tu casa. Esperamos tener noticias de tus próximos proyectos muy pronto.
¡Un saludo y un fuerte abrazo!
Comments