Reseña: El tiempo como enemigo, de Darío Vilas.
- Sergio Fernández A.
- 28 jun 2020
- 4 Min. de lectura

EDITORIAL: BASE
PAGINAS: 162
SOBRE EL AUTOR:
(Vigo, 1979) es un escritor, redactor y guionista español que cultiva el género fantástico y el realismo sucio, el cual combina con la literatura de terror.
Ha colaborado con sellos como 23 Escalones (coordinando la colección Pulp Ficción) o Dolmen Editorial; con este último publicó en 2011 su novela Instinto de superviviente que fue finalista de los Premios Scifiworld 2012, y Lantana: donde nace el instinto en 2012. Su novela La leyenda del Babujal, un drama con tintes de misterio ambientado en tres etapas de la historia española reciente, fue publicada por Triskel Ediciones en el mes de marzo de 2019. Se trata de una nueva edición revisada de la novela publicada por Stella Maris a finales de 2016, obra que no llegó a distribuirse a librerías debido al inesperado cese de actividad de la editorial.
Asimismo, fue el creador de las webs culturales Horror Hispano y Cultura Hache, ambas centradas en la obra de autores nacionales, así como impulsor de varios premios y certámenes literarios. Habitualmente, colabora con publicaciones especializadas como la revista Scifiworld o la web OcioZero.
En 2014 resultó ganador del Premio Nocte a la Mejor Novela de Terror Nacional publicada en 2013, con El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas.
A finales de 2017 impulsó en Vigo el proyecto cultural Librinde, que culminó con la apertura, a principios del año siguiente, de la tienda, y espacio cultural, homónima. Librinde se caracteriza por tener un modelo de negocio diferente al de las librerías tradicionales, ya que la mayor parte del stock no se encuentra en las grandes cadenas de ocio y cultura, proviene directamente de editoriales y autores independientes. También introdujo la figura del Cazalibros, una opción mediante la cual los compradores solicitan títulos difíciles de conseguir, descatalogados o de coleccionista, con un presupuesto máximo fijado de antemano, y desde Librinde se encargan de conseguir el artículo. Por otra parte, Librinde alberga eventos y cursos relacionados con la literatura y otras disciplinas creativas.
En 2019 fundó el sello editorial Mentiras Necesarias, en colaboración con la editorial Saco de Huesos, con el que publicó hasta la fecha tres libros: La oración del sepulturero (continuación de El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas), La pena y la nada bajo un cielo color caramelo (bolsilibro con dos relatos de ciencia ficción) y Buenos días, quarantiners: el humor como terapia de grupo (publicación de humor).

SINOPSIS:
Un mensaje recibido en su teléfono móvil empuja a Carlos a un duelo contra el tiempo. Desde la desaparición de su novia, dos años antes, ha estado esperando que una pista apareciera en su horizonte y por fin ha sucedido. Tirando de ese hilo invisible llega hasta Vigo, donde se reunirá con su mejor amigo y socio en un turbio negocio. También conocerá a Dena, la enigmática chica portuguesa que le alquila el piso en el que se alojará durante su estancia en Galicia, y en el que el fantasma de una niña y su misterio lo aguardan, interfiriendo su búsqueda personal y mostrándole que a veces a la verdad le gusta hacer ejercicios de funambulismo, arriesgándose a caer por su propio peso.
RESEÑA:
“El tiempo como enemigo” no es la primera obra que leo de Darío Vilas, puesto que ya leí hace tiempo su “instinto de superviviente”, publicada por Dolmen allá por Septiembre de 2011. Aquella novela me gustó mucho, pero he de reconocer que he notado un salto de calidad bastante grande con respecto a la misma, sobre todo en cuanto a estilo se refiere, algo totalmente normal, puesto que hablamos de nueve años de diferencia. Que un escritor al que sigues te constate a través de sus obras que evoluciona en sus formas y modos de escribir siempre es motivo de alegría, pero si encima, es un autor que saca novela al año como mínimo, la alegría es doble, puesto que a la calidad podemos sumarle también cantidad.

La novela que Darío Vilas nos plantea entre estas páginas es una obra de misterio, con elementos sobrenaturales, escrita en segunda y tercera persona, según el plano de realidad en el que nos encontremos dentro del relato. Lo primero que debo destacar es el uso tan magistral que hace de la segunda persona.
A mí la narración en segunda persona, de entrada, me tira para atrás. Es una sensación de lectura… extraña, no sé explicarlo de otra manera. Pocas son las novelas en las que el narrador en segunda persona me han convencido, aunque en este caso, creo que su uso es un acierto pleno, y nos ayuda a diferenciar a la perfección si nos encontramos en el “plano real” o vivimos una experiencia “paranormal”, por llamarla de alguna manera.
Otro aspecto positivo a destacar en esta “El tiempo como enemigo”, sin duda es el desarrollo de sus personajes. Desde el primero y más importante, hasta cualquiera de los secundarios, todos están bien construidos y tienen unas personalidades bastante bien definidas. Esto, en una novela tan corta como la que nos atañe no es fácil y por eso considero que es un gran logro por parte de Vilas.
La trama es absorbente de principio a fin. Desde la primera página, el autor sabe atrapar entre sus garras al lector, y ya no lo suelta hasta las últimas, mezclando de forma muy acertada elementos dramáticos, sobrenaturales y, en ocasiones, puede que hasta humorísticos, aunque el componente primordial, que define al conjunto de la novela es el misterio, que no falta en ninguna de sus hojas.

No quiero cerrar esta opinión sin hablar de algunas referencias a las que Vilas hace mención a lo largo de toda la historia y con las que me he sentido identificado. Desde ese anuncio ochentero de una conocida marca de pantalones, a ese programa que hacia las delicias de nuestra juventud, con la protagonista pelirroja más famosa de la televisión, a la referencia musical de Radiohead, grupo del me declaro fan.
La edición por parte de Editorial Base es muy correcta y está bastante cuidada, en la línea de la colección a la que pertenece la obra, Narrativa Hispánica.
Por último, y para ir cerrando esta reseña, me gustaría hacer también una mención a la portada de la novela, con un dibujo del siempre genial Juapi, que describe a la perfección ese preludio del que seremos testigos al abrir las solapas.
En definitiva, una obra recomendable al cien por cien, escrita de una manera magistral, que aun siendo corta, se os hará más corta todavía, porque, estoy seguro, disfrutareis de su lectura.
Comments