top of page
Buscar

Reseña: Laudaner, de Bea Magaña

  • Foto del escritor: Sergio Fernández A.
    Sergio Fernández A.
  • 13 may 2020
  • 4 Min. de lectura

EDITORIAL: MaLuma (http://editorialmaluma.com/)

PAGINAS: 383

SOBRE LA AUTORA:


Bea Magaña (Madrid, 1973). Escritora y correctora. Se dio a conocer en 2011 a través de su blog Historias de Thèramon. En 2013 autopublica una de sus siete novelas inéditas: El chico perfecto no sabe bailar el twist, que gana el II Premio Pasión por la Novela Romántica en la categoría de Mejor Novela Romántica Juvenil Autopublicada. Desde 2014, ha participado en varias antologías. Su octava novela está pendiente de valoración por una editorial. Autora del blog Voy a Ser Leyenda http://dedragonesyzombis.blogspot.com.

SINOPSIS:

Conformado por una veintena de relatos, tres microrrelatos y una canción unidos por un hilo conductor, LAUDANER es la historia de un dragón que no se atrevía a volar, de un sueño que se volvió pesadilla, de un héroe que se enfrentó a la Oscuridad y perdió, de un narrador de historias que se quedó sin voz y de un mundo fantástico a medio crear que se negó a caer en el olvido.

Una mezcla de metaliteratura, fantasía y terror aderezada con algo de humor negro, pequeñas dosis de ciencia ficción, narrativa contemporánea y, sin ser exactamente romántica, mucho amor, que busca la originalidad tanto en la forma como en el contenido. Diferentes estilos que conforman un estilo propio y una prosa elegante y adictiva que pretende entretener al tiempo que deleitar.

Pero es mucho más que una recopilación de historias. Es la descripción del proceso creativo, el reto de superarse, la lucha contra el bloqueo que culmina con la evolución de una prosa reprimida durante años, el renacer del deseo, y la decisión de hacer que suceda.


RESEÑA:

Bea Magaña es, a día de hoy en la literatura de género de nuestro país, sinónimo de calidad en los textos. Prueba de ello es su participación en muchísimas de las antologías de relatos que se han ido editando en el mismo, y su excelente labor como correctora, no solo en compilaciones de cuentos sino también en novelas y obras más extensas de algunos de los autores de género más importantes de España.

Esta colección recopila su paso a través de muchas de esas antologías.

En esta obra, no solo se disfrutan los cuentos; las introducciones que la autora nos brinda al principio de cada uno de ellos también son un plus añadido que nos pondrá en situación y nos dará muchas claves para entender el contexto y la situación en que estos relatos fueron escritos.

Como es complicado hablar en términos generales de la obra, creo que mejor os hablare de cada una de las perlas que componen esta antología por separado:

Laudaner: De la mano de Bema, su protagonista, una contadora de historias, nos situamos en el mundo de Theramon, creado íntegramente por la autora, a modo de presentación del mismo.

La Reina roja: En este relato, contado en primera y tercera persona de manera alterna, seremos testigos de un crimen pasional llevado a cabo con una curiosa arma; un ajedrez.

El recipiente: Podría considerarse un fanfic de cualquier obra de Lovecraft. La autora, adoptando el estilo clásico, consigue el efecto de Lovecraft emulando a la perfección su manera de escribir. Un final sorprendente y uno de mis preferidos.

La cofradía del Cristo del mal rollito: Escrito en un plan más coloquial, es un relato original, que incluso nos hará sonreír en algún momento.

Bola de demolición: Como bien dice su autora en el pequeño prólogo que le precede, uno de los más flojos de la antología.

No me dejes: Otro fanfic. En esta ocasión le toca a Stephen King y una de sus obras más importantes: El misterio de Salem´s Lot. La autora vuelve a cambiar de registro de manera sobresaliente. Buena historia con giro inesperado.


Angustia: Un microrelato que juega con nuestra percepción y con las metáforas para sorprender al lector.

El malo: Uno de mis preferidos de la compilación. En este relato, con un estilo de escritura más desenfadado, acompañaremos a un antihéroe en una de sus particulares cruzadas.

Radiactiva: Junto a “Bola de demolición” de lo más flojito de la antología. La narración es tipo diario.

El diablo siempre hace trampas: Una historia dura con una trama que engancha. Tal y como dice la autora, “podrías decir que es una historia de amor, pero no es romántica.”

Marketing agresivo: Relato corto en el que la autora nos narra el curioso principio de una pandemia zombi.

Canción para la noche de difuntos: Como su propio nombre indica, una canción escrita por la autora para conmemorar Halloween. También incluye la versión en inglés.

Reencuentro: Una historia corta con un giro final sorprendente, y un final alternativo.

Mujer: Microrelato que juega con los prejuicios del lector, que se llevara una sorpresa en su conclusión.

Urd: De los mejores de la colección. Contado desde el final al principio, recuerda en algunas escenas a “El Hombre menguante”, de Richard Matheson.

El trotasueños: De nuevo, un fanfic, aunque esta vez de un videojuego de fantasía, tipo Zelda, para PsOne, titulado Alundra.

Papa, no sé de donde salen las arañas muertas: bajo este singular título se esconde otro de los relatos más notables de la antología. En el descubriremos la identidad secreta de nuestros amigos los gatos.

Leer enriquece: Un microrelato con un final feliz, sobre todo para su protagonista.


Cuatro días de oscuridad (Oshfovi II): Si conoces la obra de Antonio S. Vázquez te sonara cierto detective que aparece en muchas de sus obras y que la autora tomo prestado para esta historia. Un relato policiaco con tintes de terror, o un relato de terror con tintes de novela policiaca, como prefieras.

Haz que suceda: Un texto personal, una reflexión de la autora que se convirtió en el prólogo de una de sus obras.

Moroi: Sin duda para mí, el mejor relato del compendio. En él se narra la decadencia en la que cae una comunidad que, después de un apocalipsis se refugia bajo tierra. Estupendo final.

Lo que se oculta en cada corazón: Otra vez nos encontramos con un fanfic del maestro de Maine, Stephen King. En este caso el relato comparte universo con la novela It.

Sicigia: Un hermoso relato, genial para cerrar esta antología. “La belleza que nació de la pérdida”

A modo de despedida, la autora nos regala tres fragmentos de tres de las obras en las que se encuentra trabajando en la actualidad.

Laudaner es, en definitiva, una selección de cuentos en el que caben todos los gustos, todos los colores y todos los sabores que yo recomiendo encarecidamente.

 
 
 

Comments


  • facebook
  • twitter

©2020 por RIOS DE TINTA. Creada con Wix.com

bottom of page